Hemos Leido

HEMOS LEIDO

LOS PALOS QUE DA LA VIDA

Los palos que da la vida como su título lo describe es el relato del protagonista, Juan García, que ya en su nombre es poco para acompañarlo en su relato sobre su éxito siendo muy joven en las finanzas para luego perderlo todo y transformarse en un contestatario marginal encontrando nuevas formas de vida para luego de algunos inconvenientes logra nuevamente emerger en el mundo de las finanzas lo que le da una revancha para con quienes lo expulsaron de esas actividades y comienza a recuperar posiciones hasta que con algunos altibajos logra encontrar su paz.-

En medio de cada una de sus situaciones tanto de éxito o de fracaso siempre una mujer acompañó a Juan en sus propuestas de una vida nueva pero una de ellas lo marco y solo encontró la estabilidad cuando reconoció su imposibilidad de mantener ese “amor imposible”

Es atrapante su lectura a raíz de no conocer si se avecina un nuevo fracaso a cada capítulo.-

LA COLINA DE LOS GATOS de EVA BAEZA

Ambientada en España entre poco años antes de la guerra civil Española y nuestros días, da cuenta de la relación entre una hija, su madre y su abuela, teniendo como escenarios principales la ciudad de Barcelona y Torrox, un pueblo de Málaga, además describe otros lugares de España con una claridad que lleva a uno a pensar que conoce los mismo.-

Es un relato donde el amor forma parte de esa trilogía de hija, madre y abuela, pero la lucha por la felicidad pone permanentemente a prueba ese amor, y por ello da lugar a que se tomen acciones las que pueden ser entendidas, no como amor, sino con desentendimiento del otro, dependiendo mucho de los observadores de estas acciones.-

La hija obliga a la madre a encontrarse con su abuela pero es el relato de esta última la que pone claros sobre oscuros para entender muchas actitudes de las tres.-

Una descripción descarnada, pero no grotesca, de las consecuencias de la guerra civil Española y el sufrimiento de la población civil fundamentalmente en el bombardeo a los exiliados en la carretera de Málaga a Armería y además una profunda mirada a la pobreza y el hambre desatado en las zonas afectadas por la guerra civil.-

Recomendado por los temas relatados pero fundamentalmente por lo atrapante de su lectura.-

martes, 30 de abril de 2013


EL DISCURSO Y LA REALIDAD

Por Eduardo Martín Romero 

Todos tenemos un discurso y a veces vivimos una realidad que no se compadece con ese discurso, algunos con mas reiteración otros esporádicamente, pero la mayoría caemos en contradicción entre nuestro discurso o nuestros ideales de vida o de trabajo, con nuestra práctica cotidiana; son muy pocos los que logran mantener la coherencia entre su mensaje y su acción.-

En algunos casos ese discurso se compadece con lo que la mayoría pretende de manera ideal de los distintos roles que desempeñamos; asumimos un discurso como padres, policías, abogados, médicos, cristianos, docentes, etc. mientras que nuestras acciones en el marco de tales roles en ocaciones no se compadecen con dicho discurso.-

Lo importante es que cuando nos damos cuenta, o cuando alguien nos denuncia ésta incompatibilidad, si bien en la mayoría de los casos intentamos alguna justificación fundada en acciones de otros, siempre prometemos desistir de nuestras acciones contrarias a nuestro discurso.-

Esto significa reconocer el objetivo del discurso como un valor a conseguir o alcanzar, que si bien a veces olvidamos, seguimos reconociendo la legitimación del discurso.-

En la dirigencia política esta incompatibilidad entre el discurso y la realidad se hace más frecuente y en algunos casos hasta necesaria, por ello son casi todos los políticos quienes manifiestan un discurso y viven una realidad absolutamente distinta.-

Pero a diferencia del resto de los mortales, que siempre queremos volver al discurso, los políticos son conscientes que el discurso es para obtener el apoyo de los votantes necesarios para conquistar el poder, en realidad ven al discurso como un instrumento para obtener poder, pero pretenden gobernar de manera absolutamente distinta a este discurso.-

Por esta razón cuando un político toma conciencia de que su acción es distinta al discurso justifica la acción pero a diferencia del resto no pretende retomar el discurso sino que niega esta posibilidad y para ello renueva el mismo, sabedor de que nunca cumplirá con él.-

El actual gobierno es la manifestación más clara de esta situación donde uno es el discurso y otro la realidad, sin dejar de considerar que muchas acciones de gobierno se compadecen con el discurso también debe considerarse que muchas acciones son a contramano del discurso.-

Veamos los dos ejemplos más significativos de esta dicotomía en la actual gestión de Gobierno como son la inflación y el tipo de cambio.-

Con relación a la inflación este gobierno reconoce que la misma afecta a los sectores de menores ingresos pero sin embargo utiliza las técnicas de medición para que los resultados demuestren un índice menor al que la realidad demuestra que existe; cuando se los enfrenta con la realidad sostienen que el único índice verdadero es el oficial ya que son los únicos que cuentan con la infraestructura necesaria para hacer muestras significativas.-

Niegan la realidad ya que todos padecemos la inflación en valores superiores a los publicados por el Gobierno, cuando se los enfrenta a que esto daña a los que menos tienen, cambian el discurso y sostiene que esto permitió pagar menos a los acreedores de la deuda ya que sus intereses estaban referidos a los datos de inflación; trampa ésta que denuncian los fondos buitres; pero ante la manifestación que el indicen inflacionario real impone negociaciones colectivas de trabajo con incrementos salariales por encima de los índices oficiales responden con acuerdos de precios para justificar ante los trabajadores reconocimientos salariales inferiores y con otras medidas anunciadas pero imposibilitados aun de ponerlas en funcionamiento.-

Con relación al mercado cambiario el gobierno para no devaluar, lo que significaría reconocer la inflación, impuso un cepo a la compra de divisas ante ello surgió el mercado paralelo o dólar blue que hoy esta un 81% más caro que el oficial.-

El oficial lo consiguen solo algunos importadores y las agencias de viajes cada vez con más control las empresas extranjeras que desean sacar dólares deben recurrir al llamado “contyqui” abreviatura de contado y liquidación que consiste en comprar bonos argentinos que cotizan en dólares y venderlos en el exterior pero su valor es muy cercano al paralelo o blue; sin embargo el gobierno insiste en que este dólar paralelo es de muy pequeña operatoria y es solo utilizado por los especuladores para obligar a una devaluación.-

Otra vez niega una realidad ya que el negocio inmobiliario refiere el dólar paralelo, los costos internos dan cuenta del paralelo y los importadores que no logran dólares oficiales, que son muchos, hablan de valores del paralelo, sin olvidar que los exportadores de bienes por cada dólar que ingresan reciben el valor oficial en pesos lo que los pone en desventajas para competir; pero como el objetivo es llegar a las elecciones sin devaluar se niega esta realidad.-

Hay médicos, abogado, economistas, trabajadores, docentes, etc. que además de ello son políticos por lo tanto también caen en la misma situación de estos, pero existen otros que solo son tales es decir médicos, abogados, economistas, trabajadores o docentes por ello cuando se dan cuenta de que su accionar es distinto a la realidad pretende regresar a esta y esto los diferencia de los políticos.-

Sin dudas esto es lo que tuvo que ocurrir con el Ministro de Economía Hernán Lorenzino quien a pesar de ser titular de economía desde el 10 de Diciembre de 2011 ante una entrevista periodística en la cual le reiteraron el tema de inflación en cámara dijo “yo me quiero ir” y se fue dando cuenta de que la realidad lo superaba y no era político.-

martes, 23 de abril de 2013


AHORA EL PODER JUDICIAL

Por Eduardo Martín Romero

Existen quienes sostienen que la historia oficial es escrita, o reescrita, por los vencedores señalando, por ejemplo, que otra sería la misma, si la segunda guerra mundial hubiera sido ganada por los alemanes y por los japoneses ya que según la construcción histórica ellos no serian los malos.-

Por ello antes de referirme a la reforma de la justicia quiero repasar algunos acontecimientos que, pienso, se encadenaron para que el actual gobierno llegue a proponer la reforma judicial.-

Cuando comenzaron las manifestaciones de los productores agropecuarios por la resolución 125, cuentan que Néstor Kirchner llamo a su contacto en Canal 13 y le ordeno no emitir imágenes de la protesta con una fuerte amenaza que después fue usada como bandera en la lucha contra Clarín; otros dicen que la amenaza no fue posible porque el contacto había apagado el teléfono como lo hacen la mayoría de los medios cuando saben que alguien le pedirá que se abstengan de determinada información que el medio no puede perder.-

Cuentan que el mismo llamado se había producido con otros medios que sí atendieron el teléfono y decidieron no romper lanza con el gobierno y no trasmitieron, en un principio, imágenes pero al observar que Clarín lo hacía con el Canal 13 decidieron emitir ellos también imágenes de la protesta.-

Sea que hayan atendido o no el teléfono lo real que es el incumplimiento de la orden y el haber desencadenado la desobediencia de otros medios motivó en Kirchner la necesidad de perseguir al grupo Clarín y a partir de entonces iniciaron el camino a la nueva ley de medios como la democratización de los mismos.-

Sancionada la ley de medios, que obliga a Clarín de desprenderse de alguna licencias de medios de comunicación, éste ataca la ley por inconstitucional en cuanto a la obligación a desinvertir, solo dos artículos de la misma, obtiene una medida cautelar que impide al estado la aplicación de estos dos artículos hasta tanto se resuelva la cuestión en forma definitiva por la justicia.-

La justicia en diferentes instancias avaló las pretensiones del Grupo Clarín lo que permitió mantener todas sus licencias, esto fue interpretado por el Gobierno como una demostración que el Poder Judicial podía, a pesar de ser elegido por corporaciones, impedir la aplicación de una ley sancionado por un poder elegido por la voluntad popular y a partir de ello iniciaron el camino para modificar o reformar el Poder Judicial indicando la necesidad de su democratización.-

La pregunta en el supuesto de que Clarín hubiera hecho caso y no emitido imágenes de la protesta, ¿el gobierno hubiera planteado una nueva legislación sobre medios y por ende tampoco hubiera pensado en una reforma judicial?

O podríamos interrogarnos si enfrentado con Clarín el Poder Judicial rápidamente avalara la constitucionalidad de la ley de medios y por ende Clarín fuera obligado a la desinversión, el gobierno ¿habría pensado la necesidad de “democratizar” la justicia?

Ambas reformas me parecen necesarias, si estamos hablando de mejoras en medios de comunicación y en el Poder Judicial, pero si están motivadas por una cadena de hechos que tiene como origen solo el enfrentamiento o la puja de sectores con el gobierno lo cual origina a criterio de los gobernantes la necesidad de contar con más poder, ambas reformas pierden la justificación de su procedencia en el tiempo, aun cuando la mantengan en las formas.-

La ley de medios está vigente para todos los medios menos para Clarín y en este caso solo para la desinversión, sin embargo esta ley vigente no ha modificado en absoluto la utilización de los espacios comunicacionales en todo el territorio del país donde coexisten varios grupos que no cumplen con la legislación.-

La oposición, pareciera que confunde la forma de proponer el debate ya que al señalar que esto es la muerte de la república parte de un error por todos conocidos ya que el mecanismo para la designación de integrantes de un poder no anula el poder; recordemos que hasta no hace muchos las personas elegían el Poder Ejecutivo no en forma directa como hoy en día,  sino que, elegían electores que después se reunían y elegían el presidente; también los senadores nacionales eran elegidos por el Poder Legislativo de cada provincia y hoy los elige el voto popular y estas modificaciones en las formas de elegir integrantes del poder ejecutivo y el legislativo de manera alguna terminó con el poder mismo.-

El Poder Ejecutivo pudo plantear la reforma de la justicia por resentimiento, bronca, persecución o lo que fuere, la oposición debe aprovechar que hace falta una modificación y dar el debate para demostrar lo que no se puede hacer y sí reconocer lo que debe hacerse.-

Es cierto que los integrantes del Consejo de la Magistratura, que proponen jueces y destituciones, en estos tiempos pueden ser elegidos solo por integrantes de la Justicia y Colegios de Abogados; si son quienes designan a los integrantes de un poder ellos deben tener un mayor consenso popular, también es opinable si hacen falta Cámaras de Casación.-

Pero la oposición debe impedir, si lo cree necesario, la dificultad para plantear medidas cautelares sea contra leyes o decretos y si el Gobierno piensa sobre la necesidad de su reglamentación que proponga la sanción de una Código de Procedimientos en lo Contencioso Administrativo que lo reglamente y ésta es una de las defensas de la oposición entre otras como las facultades del Consejo de la Magistratura, sus integrantes, las proporcionalidades de los mismos etc.

martes, 16 de abril de 2013


INUNDACIONES ¿QUE NOS DEJAN?

Por Eduardo Martín Romero

Algunos se interrogan, no por las causas, sino sobre el porqué de la existencia de las catástrofes, sobre todo los creyentes suelen decir porque Dios permite estas cosas; los que somos optimistas y también creyentes damos cuenta que así como existe la luz debe existir la oscuridad ya que sin ella no conoceríamos la ausencia de luz, lo mismo ocurre con la felicidad nos damos cuenta de el placer de su estado por conocer la infelicidad, lo mismo ocurre con lo bueno lo conocemos porque sabemos lo que es malo y para ello existe, es en esta construcción que las catástrofes deben dejar una enseñanza que nos permita conocer el estado de ausencia de las mismas.-

Hace pocos días tanto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como La Plata sufrieron desbastadoras inundaciones a raíz de un fenómeno natural que fue la lluvia copiosa de muchos milímetros en poco tiempo.-

La existencia de muertes, productos del desastre, en ambas ciudades y las pérdidas materiales impacta de sobremanera y recuerda las soportadas por crecidas de ríos o también de copiosas lluvias en nuestro litoral ocurridas en otros tiempos.-
A pesar de lo dramático y triste del evento, surge del mismo un hecho auspicioso, cual es el sentido de solidaridad que brota de los argentinos ante este tipo de episodios y como se movilizan importantes sectores de nuestra sociedad en todo el territorio argentino en pos de llevar ayuda a los afectados para paliar las consecuencias.-

También existe una visión negativa sobre esta situación y pareciera que se repite en forma permanente en nuestro país por un lado la falta de presencia inmediata de los líderes políticos en las zonas de desastre y por otro la utilización política de la distribución de las ayudas y por último la falta de obras que permitan evitar que estos desastres climáticos causen tanto daño.-

En nuestro país y en buena parte del mundo occidental los líderes políticos demoran en visitar las zonas de catástrofes importantes, ocurrió siempre, pero basta recordar entre nosotros el atentado a la Amia, Cromañón, la tragedia de once, y ahora las inundaciones para tomar conciencia que en algunos casos los lideres no concurren al lugar de los desastres o demoran demasiado esta presencia, pareciera que los mueve el temor a la ira de las víctimas de estos eventos o el tener que confrontar cara a cara con los habitantes de estas zonas.-

Sin embargo existen casos de líderes políticos que al concurrir a los lugares de desastres han mejorado su aceptación como es el caso de Rudolph “Rudy” Giuliani que siendo alcalde de Nueva York a raíz del atentado a las Torres Gemelas inmediatamente se puso al frente en la zona de desastre y mejoro fuertemente su imagen ante los habitantes de Nueva York.-

En cuanto a la utilización política para llevar ayuda los argentinos tenemos una fuerte tradición y las recientes inundaciones no fueron la excepción donde remeras políticas identificaban a quienes distribuían ayuda que llegaba del esfuerzo de todos los habitantes.- Se pretendió justificar que esta era una manera solidaria de militar lo cual es cierto, lo que no es necesario es exhibir mediante leyendas en remeras indicando por ejemplo que esas manos solidarias eran de La Campora ya que si bien el fin es la solidaridad es también aprovechar la foto para la propaganda política lo cual es poco ético pero además absolutamente innecesario por lo menos para la concreción del objetivo que es ayudar a los damnificados.-

Pienso que estos dos hechos la falta de líderes inmediatamente en las zonas de desastre y la utilización política de la distribución de la ayuda forman parte de nuestro folclore y en realidad los gobernantes sin ir a las zonas de desastres igual pueden ayudar a su reparación y la ayuda, remera más o menos, será igual distribuida; por ello lo grave es la falta de concreción de obras de infraestructura que sirvan para mitigar los efectos de estos eventos que sin dudas continuaran existiendo.-

En cuanto a la falta de obras de infraestructura también cabe responsabilidad a los ciudadanos ya que cada vez que se realiza una obra como represas, canalizaciones o dragados muchos son los que se quejan por los inconvenientes de estas obra y además estas obras son requeridas, recién, por los ciudadanos cuando ocurre el evento y no antes, ya que se avanza en urbanizaciones los vecinos piden asfalto, plazas, centros de salud, cloacas, alumbrado público pero nunca desagües pluviales, o quieren seguir viviendo en zonas inundables.- Pero sin dudas es a los gobernantes a quienes les cabe la mayor responsabilidad ya que son los lideres que deben llevar a la ciudadanía a comprender la necesidad de obras que eviten estos daños aún cuando resulte poco demagógico deben clausurar lugares públicos que no cuente con la exigencias de seguridad, impidan las radicaciones en lugares no aptos, realicen primero obras básicas de infraestructura y después barrio de viviendas o urbanizaciones, impidan todo aquello que no cuente con aceptación de estudios previos.-

Según expertos los cambios climáticos seguirán generando episodios de fuertes precipitaciones de donde no basta con esperar la actitud solidaria hace falta exigir la concreción de obras de infraestructura que impidan que estos fenómenos causen cada vez más daño.-