Hemos Leido

HEMOS LEIDO

LOS PALOS QUE DA LA VIDA

Los palos que da la vida como su título lo describe es el relato del protagonista, Juan García, que ya en su nombre es poco para acompañarlo en su relato sobre su éxito siendo muy joven en las finanzas para luego perderlo todo y transformarse en un contestatario marginal encontrando nuevas formas de vida para luego de algunos inconvenientes logra nuevamente emerger en el mundo de las finanzas lo que le da una revancha para con quienes lo expulsaron de esas actividades y comienza a recuperar posiciones hasta que con algunos altibajos logra encontrar su paz.-

En medio de cada una de sus situaciones tanto de éxito o de fracaso siempre una mujer acompañó a Juan en sus propuestas de una vida nueva pero una de ellas lo marco y solo encontró la estabilidad cuando reconoció su imposibilidad de mantener ese “amor imposible”

Es atrapante su lectura a raíz de no conocer si se avecina un nuevo fracaso a cada capítulo.-

LA COLINA DE LOS GATOS de EVA BAEZA

Ambientada en España entre poco años antes de la guerra civil Española y nuestros días, da cuenta de la relación entre una hija, su madre y su abuela, teniendo como escenarios principales la ciudad de Barcelona y Torrox, un pueblo de Málaga, además describe otros lugares de España con una claridad que lleva a uno a pensar que conoce los mismo.-

Es un relato donde el amor forma parte de esa trilogía de hija, madre y abuela, pero la lucha por la felicidad pone permanentemente a prueba ese amor, y por ello da lugar a que se tomen acciones las que pueden ser entendidas, no como amor, sino con desentendimiento del otro, dependiendo mucho de los observadores de estas acciones.-

La hija obliga a la madre a encontrarse con su abuela pero es el relato de esta última la que pone claros sobre oscuros para entender muchas actitudes de las tres.-

Una descripción descarnada, pero no grotesca, de las consecuencias de la guerra civil Española y el sufrimiento de la población civil fundamentalmente en el bombardeo a los exiliados en la carretera de Málaga a Armería y además una profunda mirada a la pobreza y el hambre desatado en las zonas afectadas por la guerra civil.-

Recomendado por los temas relatados pero fundamentalmente por lo atrapante de su lectura.-

martes, 12 de febrero de 2013


LA PUJA POR EL INGRESO

Por Eduardo Martín Romero

Todos los comienzos de años, de un tiempo a esta parte, surgen las negociaciones paritarias donde representantes del gobierno, del sector empresario y de los sectores trabajadores discuten los aumentos salariales para cada sector; sin dudas esto es un instrumento para la distribución del producto bruto interno del país.-

Este año las aspiraciones de incrementos de los salarios, anunciados por los sectores sindicales, ha comenzado a generar miedos en torno a una espiral inflacionaria, esto ocurre sin dudas porque a raíz de la inflación existente el traslado de nuevos incrementos salariales a los precios, traería un nuevo incremento de precios generando un nuevo reclamo salarial y de allí el peligro, al menos hipotético, de la espiral inflacionaria.-

Pero detengámonos para obtener una visión de esta cuestión económica tan marcada en la vida de los argentinos.-

Durante la crisis del 2001, después de los saqueos a supermercados y producida la renuncia de De La Rúa, no hubo inflación durante mucho tiempo y los precios en lugar de subir, en algunos casos, bajaban; en la gestión de Néstor Kirchner, según la consultora Equis, en los primeros tramos logro recuperar los salarios con relación a los precios, solo recién en Enero del 2004 los salarios del sector Público comienzan a perder con relación a la evolución de precios y en Octubre de 2005 comienza también la perdida en el sector privado no registrado (en negro) para después comprender también en el 2006 la perdida en el sector publico registrado.-

Recuperado el ingreso de los trabajadores y reaparecido el consumo a crédito (antes no existía en forma generalizada) la moneda estadounidense se mantenía con bajo incrementos y por supuesto los salarios también, pero al incrementarse el consumo se incrementaban -primero de a poco- los precios cuando en realidad lo único que los alentaba era el mayor nivel de consumo.-
Apareció otro fantasma, como teníamos desde la devaluación del 2001 un valor  dólar que nos permitía competir en el exterior, ya que no aumentaban en nuestro país los precios, los empresarios trataban de transformarse en exportadores y desatendían el mercado interno o aumentaban los precios en pesos.-

Surge la idea de la asignación universal por hijo e incrementar el ingreso de los sectores mas postergados, la idea era que esta inyección de dinero aumente el consumo y las empresas aumenten la producción generando más mano de obra, pero el sector empresario no aumento la producción sino que aumento los precios ya que el consumo mejoro con esta asignación.-

Después vino lo que todos recuerdan, impedir las exportaciones de algunos productos, mejorada después con la prohibición de importar si no se exportaba en sumas mayores, las mentiras del INDEC se hicieron más y más evidentes e inocultables, crecieron los reclamos salariales, se negociaron precios de artículos de la canasta que no se respetaron, se llego al llamado “cepo” cambiario –aun cuando la denominación no le agrade a la Presidente-, se recorto la ayuda a las provincias y municipios que de alguna manera se traducían en  consumo, todo esto parecía dirigido a desalentar el consumo –aun cuando el gobierno lo negaba- como una forma de evitar el crecimiento inflacionario.-

En realidad el gobierno no pudo con los sectores empresarios formadores de precios y la inflación continuo su camino lento primero y acelerado en los últimos tiempos, pero tampoco logro convencer de un menor impacto inflacionario mediante dibujos estadísticos en el INDEC y como es lógico aparece el reclamo salarial con cada vez mayor porcentaje de incrementos ante el crecimiento inflacionario.-

Perón contaba que en su primer gobierno un representante de la unión industrial argentina al que no nombraba –alegando no acordarse- se enojaba y le decía que los obreros querían ganar cada vez mas y comentaba que le pregunto “y Ud. no” esta es la lucha por el llamado “fifty fifty” en la argentina, indicando en ingles lo de 50 y 50 o por mitades en la distribución del ingreso, que este gobierno de Cristina Fernández lo pregonaba en el 2009 y que lo ratifico en el 2011 junto a Moyano, por entonces acolito al Gobierno.-

Parece que la Presidente ahora pretende que los trabajadores bajen sus pretensiones de incrementos salariales y además se oponen a la negociación colectiva dos veces al año, pedido este de los trabajadores en el temor que la inflación termine absorbiendo el incremento que logren, pero además no quiere, el gobierno, que se solicite más del 25%; en realidad estas dos pretensiones no tienen nada que ver con el “fifty fifty” sino que pareciera que el gobierno se ha convencido que a la inflación no la pudo contener con acuerdos o presiones a los empresarios, entonces la contralará con disminuir el consumo que solo logrará con ingresos más bajos.-

El problema del gobierno es que si bien es posible alguna contención a los trabajadores, la lucha por el salario termina desgastando la relación con el gobierno y el crecimiento inflacionario hace que los trabajadores no alcance a la dignidad que pretenden, y esto complica la relación del gobierno en un año electoral.-

No hay comentarios: